¿Cuándo dar pensión en un divorcio?

El divorcio es un proceso legal y emocionalmente complejo que implica la separación de bienes, responsabilidades y, en muchos casos, el establecimiento de una pensión. Muchas personas tienen dudas sobre en qué situaciones es obligatorio dar pensión, cómo se calcula y a quién corresponde. La pensión en un divorcio no solo se refiere a los hijos, sino que también puede aplicar en algunos casos al cónyuge.


¿Qué es la pensión en un divorcio?

La pensión en un divorcio es una obligación económica establecida por un juez para garantizar el bienestar de las personas que dependen de los ingresos de una de las partes. Puede tener dos formas principales:

  1. Pensión alimenticia para los hijos: destinada a cubrir los gastos de alimentación, educación, vivienda, salud y actividades necesarias para el desarrollo integral de los menores.
  2. Pensión compensatoria o conyugal: en algunos casos, se otorga a uno de los cónyuges cuando se demuestra que existe un desequilibrio económico significativo tras la separación.


¿Cuándo es obligatoria la pensión alimenticia para los hijos?

En prácticamente todos los divorcios donde hay hijos menores de edad, la pensión alimenticia es obligatoria. La ley establece que ambos padres tienen la responsabilidad de contribuir al bienestar de sus hijos, aunque no vivan juntos.

Algunos puntos clave:

  • La pensión no solo cubre la comida, sino también vivienda, salud, educación, transporte y recreación.
  • Generalmente, el padre o madre que no tiene la custodia física de los hijos es quien realiza el pago mensual.
  • El monto se calcula con base en los ingresos de los padres, las necesidades de los menores y el estilo de vida previo al divorcio.


¿Qué pasa con los hijos mayores de edad?

La pensión no siempre termina automáticamente cuando los hijos cumplen 18 años. Puede extenderse si:

  • Los hijos siguen estudiando y no tienen medios propios para mantenerse.
  • Existen condiciones de salud o discapacidad que requieran apoyo económico continuo.


¿Cuándo se otorga la pensión conyugal o compensatoria?

La pensión conyugal no aplica en todos los casos de divorcio, sino únicamente cuando uno de los cónyuges queda en una situación económica de desventaja clara tras la separación.

Ejemplos comunes:

  • Cuando un cónyuge dejó de trabajar para dedicarse al hogar o al cuidado de los hijos.
  • Si existe una gran diferencia de ingresos y se demuestra que el divorcio deja a uno de los cónyuges sin recursos suficientes para mantener un nivel de vida similar al que tenía durante el matrimonio.

El juez evalúa factores como:

  • Duración del matrimonio.
  • Edad y estado de salud de cada cónyuge.
  • Capacidad económica de quien debe pagar.
  • Contribución de cada parte al hogar, incluso si no fue económica directa.


¿Cómo se determina el monto de la pensión?

El monto varía de acuerdo con cada caso, pero los jueces consideran:

  • Ingresos y gastos de ambos padres o cónyuges.
  • Número de hijos y necesidades específicas de cada uno.
  • Estilo de vida durante el matrimonio.
  • Posibilidades económicas de la persona obligada a pagar.

En algunos lugares se utilizan porcentajes sobre el ingreso del padre o madre que paga, mientras que en otros se establecen cantidades fijas.


¿Qué pasa si no se paga la pensión?

No cumplir con el pago de la pensión puede traer consecuencias legales graves, como:

  • Multas.
  • Retención de salarios.
  • Embargo de bienes.
  • En algunos casos, incluso cárcel por incumplimiento reiterado.

Por eso, es muy importante cumplir con esta obligación o acudir al juez en caso de tener dificultades para pagar, con el fin de solicitar un ajuste en el monto.